octubre 1, 2025
Almacenamiento energético para pymes: ¿cuándo compensa instalar un BESS?
By Ander Muelas-10 Views-No Comment
El almacenamiento energético mediante sistemas de baterías (BESS, Battery Energy Storage Systems) se ha convertido en una de las grandes palancas de la transición energética. Sin embargo, su instalación no siempre es rentable para una pyme: depende del perfil de consumo, de los picos de potencia y de la estructura de tarifas eléctricas.
Este artículo ofrece una guía práctica para entender cómo dimensionar un BESS, cómo estimar su impacto económico real y qué criterios aplicar para decidir si merece la pena instalarlo en tu empresa.
¿Qué es un BESS y para qué sirve en una pyme?
Un BESS es un sistema de almacenamiento con baterías de litio que permite acumular energía (propia o de la red) y utilizarla en los momentos más convenientes.
Aplicado al autoconsumo fotovoltaico, ayuda a:
- Desplazar consumo a horas con menor coste de electricidad.
- Aplanar picos de potencia, reduciendo penalizaciones en la factura.
- Incrementar la autonomía energética, reduciendo la dependencia de la red.
- Optimizar la integración fotovoltaica, almacenando excedentes en lugar de verterlos a red.
Cómo dimensionar un sistema de almacenamiento
La clave para que un BESS sea rentable está en el dimensionamiento correcto:
- Energía útil (kWh) → define cuánta electricidad puedes almacenar.
- Potencia (kW) → determina la capacidad de descarga simultánea.
- Número de ciclos esperados → cuánto durará la batería en uso real.
- Perfil de consumo → cómo y cuándo consume energía tu empresa.
- Modelo económico → incluye CAPEX, OPEX, peajes, mantenimiento y vida útil.
Un mal dimensionamiento puede llevar a sobrecostes y paybacks poco realistas, de ahí la importancia de un análisis previo.
Simulación PV + BESS: un punto de partida práctico
Con una simulación sencilla que combine instalación fotovoltaica (FV) + almacenamiento, es posible:
- Estimar cuánto consumo se desplaza de horas caras a horas baratas.
- Calcular el ahorro anual realista en la factura.
- Medir la reducción de picos de potencia y el impacto en la curva de carga.
- Evaluar la cobertura de la batería en diferentes escenarios (días soleados, nublados, semanas de alta o baja producción).
Este enfoque evita la sobreinversión y ayuda a tomar decisiones basadas en datos.
Tres casos tipo
- Comercio minorista
- Consumo concentrado en horas diurnas.
- Un BESS pequeño puede aprovechar excedentes FV y cubrir picos puntuales.
- Nave logística
- Consumo elevado en climatización y maquinaria.
- El BESS ayuda a suavizar picos de potencia y reducir la potencia contratada.
- Oficina de servicios
- Consumo moderado y estable.
- El ahorro depende más de la estructura tarifaria que del tamaño del BESS.
Sensibilidades clave para decidir
La rentabilidad de un BESS depende de múltiples variables:
- Precio de la energía: cuanto más alto, más atractivo es almacenar.
- Horas de sol disponibles: condicionan la capacidad de autoconsumo.
- Curva de consumo de la empresa: si coincide con la generación solar, puede que el BESS no sea necesario.
- Coste de la batería: precios a la baja hacen más corto el payback.
- Ciclos y degradación: afectan a la vida útil y al coste total de propiedad.
Con estos factores es posible construir un go/no-go claro para decidir si invertir o no.
Ayudas y financiación para pymes
Además del ahorro energético, existen incentivos que mejoran la rentabilidad del almacenamiento:
- Programas del IDAE para autoconsumo y almacenamiento con baterías【idae.es】.
- Fondos europeos (Next Generation EU) orientados a eficiencia energética.
- Bonificaciones fiscales autonómicas y municipales para proyectos renovables.
- Líneas de financiación bancaria verde con condiciones preferentes.
Estas ayudas pueden reducir de forma significativa el payback de la inversión, haciéndola más atractiva para las pymes.
Conclusión: ¿cuándo compensa un BESS?
Un sistema de almacenamiento energético con baterías de litio puede ser una inversión estratégica para una pyme, pero solo si se cumplen ciertos criterios:
- Perfil de consumo con picos importantes.
- Tarifas eléctricas que penalicen la potencia.
- Producción solar excedentaria que se pueda almacenar.
- Acceso a ayudas y financiación que reduzcan el CAPEX inicial.
En definitiva, la decisión no debe basarse en la moda tecnológica, sino en un análisis realista del ahorro y la viabilidad económica.
En Menttoriza ayudamos a startups y pymes a evaluar la viabilidad de proyectos de autoconsumo y almacenamiento energético. Descubre más en nuestra vertical de Energy Transition o consulta nuestro artículo sobre alumbrado público solar.
Más información sobre programas de ayudas y financiación en la web del IDAE.