octubre 22, 2025
Trazabilidad de alérgenos en restauración
By Comunicación-2 Views-No Comment
La trazabilidad de alérgenos ya no va solo de “tener la carta al día”. Con etiquetado digital (QR/NFC) puedes listar alérgenos y lotes por plato, conectar cocina–sala–proveedores y reducir reclamaciones. Además, integrar esta información con tu APPCC simplifica auditorías y eleva la confianza del cliente.
En esta guía verás cómo implantar el sistema paso a paso, el flujo mínimo de datos, un checklist de auditoría y los KPIs que realmente importan.
Por qué pasar a QR/NFC ahora
- Actualización en tiempo real: cambia una materia prima y el cliente ve la versión actualizada al escanear el código.
- Menos errores humanos: se evita la “carta desfasada” o documentos impresos dispersos.
- Prueba documental ante auditorías: histórico de versiones y lotes disponible.
- Mejor experiencia de cliente: accesibilidad móvil, múltiples idiomas y filtros por alérgeno.
Recurso útil: pautas oficiales de la AESAN sobre información de alérgenos a consumidores. Consulta la web de AESAN.
Arquitectura mínima (sin complicarte el stack)
- Back de fichas técnicas
- Base de datos de ingredientes, alérgenos por receta y lotes/proveedor.
- Campos recomendados: ID plato, versión, alérgenos (14 UE), lote/fecha caducidad, proveedor, fecha de actualización, responsable.
- Capa de publicación
- Generación de QR/NFC único por plato (URL estable).
- Página responsive con: nombre plato, alérgenos activos, ingredientes, lote vigente, fecha/hora de última actualización y contacto.
- Operativa de cocina y sala
- Cocina actualiza lote o ingrediente → se publica versión v+1.
- Sala solo verifica que el QR coincide con el plato servido.
- Proveedores: canal para subir certificados/lotes (PDF/CSV) que se vinculan a cada receta.
Flujo mínimo de datos cocina–sala–proveedores
- Recepción: entrada de lote con proveedor y documentación.
- Producción: asignación de lote a mise en place/receta; marca alérgenos.
- Publicación: se actualiza la versión del plato; QR/NFC muestra el estado activo.
- Servicio: sala verifica el código; ante dudas, acceso a histórico.
- Incidencia: si hay reclamación, se consulta trazabilidad por servicio (fecha, mesa, versión, lote).
Cómo enlazar al APPCC
- Punto de control: validación de alérgenos y lotes antes de publicar (firma del responsable).
- Registros: conservar históricos de cambios (quién, qué, cuándo).
- Acciones correctivas: si hay error, retirada de versión y alerta a sala.
- Verificación: auditorías internas semanales (muestras aleatorias de platos y QR).
Implantación 30–60–90 (piloto → escalado)
Día 0–30 | Piloto controlado
- Selecciona 10–15 platos con rotación alta y proveedores críticos.
- Digitaliza fichas y genera QR/NFC.
- Forma al equipo de cocina/sala (15’ de uso + 30’ de protocolo).
Día 31–60 | Ajuste y documentos
- Añade histórico de versiones, caducidades y adjuntos del proveedor.
- Integra con APPCC: check de publicación + reporte semanal.
Día 61–90 | Escalado
- Extiende a toda la carta.
- Activa idiomas y filtros por alérgeno en la interfaz pública.
- Prepara auditoría interna y simulacro de retirada.
Checklists operativos (para pegar en el pass de cocina)
Checklist diario (cocina)
- Lotes del día asignados a cada mise en place.
- Cambios de ingrediente reflejados en la ficha digital.
- Publicación verificada (fecha/hora) por responsable.
Checklist de sala
- QR/NFC visible y legible.
- Prueba de escaneo por turno (1 plato de cada familia).
- Protocolo de respuesta ante cliente con alergias (confirmación en ficha).
Checklist semanal (APPCC)
- Muestreo de 10 platos: alérgenos y lotes correctos.
- Revisión de adjuntos de proveedor (certificados).
- Registro de incidencias y acciones correctivas.
KPIs que mueven el ROI
- Incidencias por alérgenos (nº/1000 cubiertos): objetivo ↓ sostenido.
- Tiempo de actualización (cambio → publicación): objetivo < 10 min.
- Satisfacción (NPS/encuesta breve en QR): objetivo ≥ 8/10.
- Trazabilidad por servicio (porcentaje de platos con lote vinculado): objetivo ≥ 95%.
- Retrabajos por carta desfasada: objetivo ↓ 80% en 90 días.
Seguridad, accesibilidad y RGPD
- Roles y permisos: solo responsables pueden publicar.
- Registro de actividad: quién cambió qué y cuándo (log inmutable).
- Accesibilidad: contraste, tipografía grande y lector de pantalla.
- RGPD: si captas feedback en el QR, incluye política de privacidad y base jurídica.
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- QR sin control de versiones → soluciona con versión visible (v1.3) y sello temporal.
- Proveedores sin adjuntos → crea requisito en la compra: sin certificado, no se publica.
- Platos “fuera de carta” sin digitalizar → flujo exprés: plantilla rápida y publicación temporal.
- Falta de entrenamiento de sala → role-play de 10’ por turno con casos de alergias.
Caso exprés (antes/después)
- Antes: carta PDF + Excel interno; 3 incidencias/mes; cambios tardaban 24 h.
- Después: QR por plato + back de fichas; 0–1 incidencias/mes; cambios en < 10 min; auditoría cerrada sin no conformidades.
En Menttoriza ayudamos a restaurantes y grupos a desplegar etiquetado digital y trazabilidad sin cambiar tu stack actual: del piloto a la operación diaria con métricas. Visita la vertical de Gastrotech o descubre cómo la IA ya impulsa la cocina en este artículo relacionado.
Para normativa y recomendaciones oficiales, consulta AESAN.