El autoconsumo solar es una de las inversiones más rentables para pymes que buscan reducir costes energéticos y avanzar hacia la sostenibilidad. Pero no todo proyecto fotovoltaico garantiza ahorro: el éxito depende de un buen dimensionamiento.
El objetivo no es instalar más potencia, sino ajustar la planta a la curva real de consumo. Una instalación sobredimensionada puede alargar el retorno de inversión y generar vertidos innecesarios.
En esta guía te mostramos cómo dimensionar correctamente tu planta FV, estimar el payback real y evitar errores comunes en el proceso.
Todo proyecto de autoconsumo debe partir del perfil de carga de la empresa:
Con esta información puedes definir la potencia pico (kWp) adecuada y evitar una planta sobredimensionada que vierta demasiada energía a la red.
Un buen dimensionamiento tiene en cuenta tres parámetros fundamentales:
El equilibrio ideal se logra cuando la producción solar cubre una parte significativa del consumo diurno sin generar excedentes excesivos. En la mayoría de pymes, esto se traduce en cubrir entre un 40 % y un 70 % del consumo eléctrico total.
La rentabilidad de una instalación fotovoltaica depende tanto de la energía que produce como del valor que se da a los excedentes. En España, las tarifas eléctricas 2.0TD y 3.0TD marcan los precios por periodo horario, y los excedentes pueden compensarse en la factura mensual.
Sin embargo, la compensación no siempre cubre todo el valor de la energía vertida, por lo que conviene priorizar el autoconsumo directo. Es decir, aprovechar al máximo la energía solar generada en tiempo real en lugar de venderla a la red.
Una vez dimensionada la instalación, el siguiente paso es evaluar la rentabilidad económica.
El cálculo más habitual es el del payback o tiempo de retorno de la inversión, que indica cuántos años se necesitan para recuperar la inversión inicial mediante los ahorros generados en la factura eléctrica.
Este retorno depende de varios factores:
Una planta bien dimensionada suele alcanzar un payback de entre 4 y 7 años, a partir del cual toda la energía generada se traduce en ahorro neto.
Hay varios errores frecuentes que pueden reducir la eficiencia de una instalación fotovoltaica:
Antes de aprobar el diseño definitivo, conviene realizar una revisión técnica o auditoría energética para detectar y corregir estos problemas.
Un proyecto fotovoltaico no termina con la instalación. Para asegurar su rendimiento y cumplir la normativa, es importante seguir estos pasos:
Una planta bien mantenida conserva su rendimiento y garantiza un retorno de la inversión estable en el tiempo.
El autoconsumo solar en pymes no consiste en instalar más paneles, sino en diseñar una solución ajustada al perfil energético real. Con una curva de carga bien analizada, un dimensionamiento preciso y una simulación económica rigurosa, es posible lograr un ahorro inmediato y una inversión con retorno rápido y predecible.
Además, apostar por el autoconsumo no solo reduce la factura, sino también la huella de carbono de la empresa, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética.
En Menttoriza ayudamos a empresas a evaluar, dimensionar y financiar sus proyectos de autoconsumo solar, combinando tecnología, análisis de datos y sostenibilidad. Descubre más en nuestra vertical de Energy Transition o consulta nuestro artículo sobre alumbrado público solar.
Si buscas ayudas o financiación para proyectos de autoconsumo, puedes consultar los programas activos en el portal del IDAE.